EL REGRESO DE U.S.
AL ACUERDO DE PARÍS
El presidente Biden fijó objetivos ambiciosos que garantizarán que Estados Unidos y el mundo puedan satisfacer las demandas urgentes de la crisis climática, al tiempo que capacitarán a los trabajadores y las empresas estadounidenses para liderar una revolución de la energía limpia que logre un sector energético libre de contaminación por carbono para 2035 y que ponga a Estados Unidos en un camino irreversible hacia una economía neta cero para 2050.
"El presidente anuncia que organizará una cumbre de líderes sobre el cambio climático el 22 de abril, Día de la Tierra, que incluirá una nueva convocatoria a nivel de líderes del foro de las principales economías", dijo Kerry. "La convocatoria de esta cumbre es esencial para asegurar que 2021 va a ser el año que realmente compense el tiempo perdido de los últimos cuatro años".
Bajo la presidencia de la COP25 de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Madrid se aprobaron los 6 ejes de la Ruta Santiago-Glasgow al cual se sumó uno más posteriormente para cambiar de marcha e aumentar la acción climática multi-nivel con la representación de las redes más importantes que representan la voz de miles de gobiernos locales del planeta.
Las primeras NDC no son totalmente compatibles con el Acuerdo de París porque todas se prepararon antes de su adopción. En otras palabras, no abordaban objetivos clave como la acción multinivel, la neutralidad en un contexto de emergencia climática y los objetivos de 1,5 °C. Por ello, el éxito de la COP26 depende de que todas las naciones, en colaboración con los gobiernos locales y regionales, preparen nuevas y ambiciosas NDC antes de Glasgow.
Los jefes de los gobiernos de Santiago, Chile (Felipe Alessandri) y Glasgow, Escocia (Susan Aitken) con aprobación de sus consejos municipales decidieron dejar instalada la coordinación oficial del puente entre la COP25 y la COP26 para centrarse en estos siete pilares cruciales;
1. Aumentar la ambición
2. Integración vertical y transparencia de las NDC
3. Localizar la financiación del clima
4. Enfoque equilibrado en la mitigación y la adaptación
5. Vincular el clima con la economía circular y la naturaleza
6. Ampliar la acción climática global
7. Justicia climática y equidad social
Esto ayuda a aportar más transparencia, con un seguimiento de los resultados a nivel global y otorga una credibilidad demostrable a la acción climática.
RUTA SANTIAGO-GLASGOW:
EL PUENTE GLOBAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA COP25 A LA COP26
UNA OPORTUNIDAD
PARA IBEROAMÉRICA
Para que el cambio climático se convierta en un pilar de la política exterior de Estados Unidos, la administración Biden tendrá que crear una agenda constructiva que incorpore las prioridades de sus aliados, pero que también cumpla los objetivos de Washington. En sus relaciones con América Latina y el Caribe y España, Estados Unidos tiene muchas oportunidades de colaboración que cumplirían con estos objetivos.
Con la ayuda de Estados Unidos, la inversión en tecnologías energéticas como las redes inteligentes, los sistemas descentralizados de "miniredes" y las soluciones de almacenamiento de energía pueden hacer que las redes sean más resistentes al clima. El transporte eléctrico también puede aliviar los problemas de contaminación atmosférica de la región y la dependencia del petróleo importado.
HACIA LA COP26
21 DE ABRIL
COP26 IBERO-AMERICA EARTH DAY SUMMIT
22 DE ABRIL
CUMBRE DE LÍDERES
DE LA TIERRA
11-13 DE MAYO
SEMANA REGIONAL DEL CLIMA
LA SEMANA DEL CLIMA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (LACCW2021), ORGANIZADA POR EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Las Semanas del Clima regionales proporcionarán una plataforma para que los representantes de los gobiernos nacionales y subnacionales, las ciudades, el sector privado, las instituciones financieras y la sociedad civil discutan conjuntamente las oportunidades de recuperarse mejor de la pandemia de COVID19. Por otro lado, servirán para las políticas de recuperación identifiquen las oportunidades de incorporar medidas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia al cambio climático.
Max Puig, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de la República Dominicana, dijo:
“Las Semanas del Clima Regionales de este año tendrán una mayor relevancia. Serán un escenario en el que confluyan las propuestas de recuperación económica
post-COVID y las estrategias de aumento de la resiliencia para enfrentar la crisis climática, tomando en cuenta los tres ejes de la sostenibilidad, el social, el económico y el ambiental. La República Dominicana invita y apoya a los países de la región a elaborar juntos estas estrategias de recuperación verde y así garantizar la seguridad ciudadana de nuestros pueblos vulnerables”.
Orlando Jorge Mera, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, dijo:
“A pesar de que las advertencias sobre la crisis climática circulan desde hace más de 30 años, la actividad humana, lejos de reducir la contaminación por los gases que la provocan, ha duplicado sus emisiones en todo el mundo de tal manera que sus efectos a largo plazo afectarán a todos los países. A unos más que a otros, pero al nuestro, sin duda, en mayor proporción e intensidad, debido a nuestra condición de isla”.
Copyright © 2021 COP26 Ibero-America Earth Day Summit es parte de la Ruta Santiago-Glasgow . France 24 Media Partner. Todos los derechos reservados.